CINE Y LITERATURA EL CINE Y DÍEZ-CANEDO |
||
La literatura y el cine han estado relacionados desde que a finales del siglo XIX se inventase este medio de expresión. Por un lado, la literatura ofrecía al cine un catálogo extensísimo de argumentos, guiones, novelas que proporcionaban las historias que el cine necesitaba... por otro, los escritores encontraban en el cine una forma de narrar, una técnica de tratamiento del tiempo y la imaginación nueva y sorprendente. Esta relación se hace más intensa durante las vanguardias artísticas y el periodo de entreguerras, en el que es muy fácil que encontremos a creadores que se expresan tanto en textos literarios como cinematográficos. _____________________________________
Pero, del mismo modo, reflexionó sobre el impacto del cine en la vida social de su tiempo: le preocupaba el uso propagandístico que del cine hacían los regímenes totalitarios y autoritarios de la Europa de su tiempo; también le preocupaba, como crítico teatral, la influencia y las relaciones del cine y el teatro. |
"El cine es la única arma que ha matado a la muerte". Jean Cocteau
El desarrollo del cine coincide, en sus orígenes, con las experiencias de las vanguardias artísticas y literarias. no es extraño que con mucha frecuencia encontremos, junto a los grandes nombres del cine, los de pintores o escritores y escritoras que encontraban en esa nueva manifestación artística un camino inexplorado de la expresión humana. Por eso el ruso Maiakovski, el francés Jean Cocteau o el italiano Marinetti tienen, siempre, un episodio cinematográfico en su carrera. Al tiempo, en Estados Unidos y en Francia los grandes narradores, como Steibeck o, sobre todol, Faulkner, encuentra posibilidadse insospechadas para desarrollar las historias que como novelas escribían. |
Fragmentos de Carta abienta, poema del libro Cal y Canto.
... Y el cine al aire libre. Ana Bolena,
Rafael Alberti
|
Textos sobre cine escritos por vanguardistas españoles:
Una lectura vanguardista del cine: Guillermo de Torre escribe el artículo Cinema, que comienza así:
El CINEMA se purifica. El cinema aspira a ser él mismo, a su plena autonomía
y liberación. El cinema va eliminando día tras día sus malos resabios
teatrales y los impuros estigmas literarios que obscurecieron sus
principios. Arte auroral de una época, el cinema rompe netamente – en sus
mejores realizaciones- con el influjo mixtificador que sobre él han venido
ejerciendo el teatro y el libro. Y en un escorzo aventurado marca su firme
voluntad de encontrar sus genuinos medios expresivos. Poesía poética.
Pintura plástica. Música musical: Estas fórmulas no son pleonasmos: son los |
El cine visto por autores españoles de los años veinte, que escribieron como guionistas en Hollywood:
El cine hablado es un hecho. Mecánicamente es
maravilloso, Edgar Neville
El hombre a quien más admiro, al que considero como el más importante del mundo, en el pasado y en la actualidad, es Charlie Chaplin (“Charlot”), verdadero genio de todas las épocas. Enrique Jardiel Poncela.
Cuando apagó la luz, la alcoba adquirió la exacta calidad de los cinematógrafos. En la cabeza de Boina Azul, como en una linterna, el sueño prendió la brillante chispa de la proyección... Las imágenes recién creadas, salían de su cabeza esmaltadas de luz, tumultuosamente, como los ángeles despeñados del cielo. Vivían unos segundos en el muro, haciendo cine, después se fugaban a través de los cristales de la ventana hacia el mundo. Algunas imágenes no llegaban a pasar el cristal y se quedaban prisioneras, emparedadas en su leve espesor. Boina Azul soñó una película de largo metraje. Samuel Ros |