El cine europeo de entreguerras |
||
Cine europeo de
entreguerras
|
El
cine en España El cine español se desarrolla poco a poco, pero ya en 1913 cuenta con órdenes de censura.
Con una industria
cinematográfica débil, las películas, en la mayor
parte de los casos, son adaptación de obras literarias.
Así en 1923 se rueda un clásico del cine español, La Dolores de M. Thous, a la que seguirán
adaptaciones de Zalacaín, el aventurero en
1928, La casa de la Troya en 1925 o Sangre
y arena en 1916.
Junto a Florián
rey, José Buchs ocupa un lugar importante en
estos primeros años de cine, pese a que hoy sea un autor
olvidado: su película Carceleras fue la primera
película española totalmente cantada y hablada. Fue un
director muy popular. La llegada del sonoro casi paraliza la producción y, pese al éxito de películas como La Verbena de la paloma de Benito Perojo, las grandes estrellas del cine español emigran a Francia o América. Así Florián Rey y los actores Imperio Argentina y Miguel Ligero marchan a París, y los guionistas María Lejárraga, Enrique Jardiel Poncela, Tono o JoséLópez Rubio marchan a Hollywood.
|
1919:
República de Weimar y revolución espartaquista en
Berlín.
1920:
Fundación de la Sociedad de Naciones.
Sala de
retratos de Enrique Díez-Canedo
1922:
Marcha sobre Roma: Mussolini sube al poder
1923:
Dictadura de Primo de Rivera en España.
Prosistas
modernos de Díez-Canedo
1924:
Enrique Díez-Canedo publica Algunos Versos.
Primer
Manifiesto del Surrealismo.
Mecánica
cuántica de Heisenberg
1929:
Fundación del Partido Nacional Socialista Alemán
1930: Gran
crisis económica mundial
1931:
Segunda República española.
Los dioses
en el Prado, de Díez-Canedo.
1932:
Díez-Canedo, nombrado Ministro en la legación de
España en Montevideo.
1936:
Comienza la Guerra Civil española.
1937:
Díez-Canedo abandona la embajada en Argentina para colaborar con
la República en Madrid.
1938:
Exilio de Enrique Díez-Canedo
1939: Acaba
la guerra española y comienza la Segunda Guerra mundial.
1940: El
Desterrado, de Díez-Canedo
1944: Muere
en Cuernavaca, México, Enrique Díez-Canedo
1945:
Capitulación nazi. Primeras bombas atómicas sobre
Japón.
Publicación
póstuma de Epigramas americanos de Díez-Canedo |
Dos
formas de entender el cine: Luis Buñuel y Juan de Orduña Si bien la aportación esencial del cine español de esta época son las películas surrealistas de Luis Buñuel, tan influidas por su vocación literaria, no son sus únicas obras en la época que visitamos: además de ¡Centinela, alerta! de 1936 y Espagne 37, realizada ese mismo año, hay un título del periodo de entreguerras esencial dentro de la historia de los documentales: Las Hurdes, tierra sin pan. Rodada en 1932, asombró al mundo por la exposición tremendista de una situación social inimaginable.
Frente a esta producción Juan de Orduña presenta otra forma de entender el cine, primero como actor, en la versión de Nobleza baturra que Florián Rey rueda en 1935, y posteriormente como director de películas de exaltación patriótica durante la posguerra: A mí la legión de 1942 es un título suficientemente explícito, en la órbita de Raza, la película que dirigió José L. Sáenz de Heredia con un guión firmado por el mismo general Francisco Franco.
|