La consolidación del cine: Estados Unidos y D. W. Griffith. (1903-1914)

 Poco a poco se van rodando películas, y cada una de ellas supone un avance respecto a la técnica y audacia de la anterior.
Así, el director americano E. S. Porter rueda en 1903 una película legendaria, Asalto y robo de un tren (con una duración de 12 minutos y 14 planos): es la primera película del oeste y consolida el plano como unidad del cine.

Un poco más tarde, la película La cabaña del tío Tom introduce los subtítulos descriptivos en la pantalla.

 

El nacimiento de una nación

 

 

 

Estrenada en 1915, tuvo un metraje de 170 minutos y 1.544 planos; se trata de un fresco histórico del nacimiento de los Estados Unidos de América en los que, pese a la importancia de la historia general, no se pierde de vista la historia individual que cuenta. Sus escenas sobre el Ku-Kux-Klan hoy causan extrañeza: el tratamiento benévolo es síntoma de la aceptación que, en la época, tenía esta organización racista.

Su éxito fue insospechado: cien millones de espectadores la vieron, y se emocionaron con la mezcla de acción, combate y drama humano.

Para Eisenstein, el cine de Griffith va, siempre, de la persecución al rescate, y es heredero de la narrativa del siglo XIX, que él lleva a las imágenes.

 

Un director de Leyenda: D. W. Griffith

Gracias al trabajo de D. W.Griffith, el cine es hoy el fenómeno que conocemos. Es curioso que este hombre, tan conservador e incluso reaccionario en sus ideas, fuese tan innovador por lo que se refiere a las técnicas cinematográficas.

A él debemos innovaciones como las acciones paralelas, el plano medio, el trabajo de la iluminación, el movimiento de la cámara, los fundidos y el travelling (el movimiento de la cámara sobre raíles).
Dos películas suyas son esenciales: El nacimiento de una nación, estrenada en 1915, e Intolerancia, rodada 1916.

Intolerancia  contó con sesenta actores principales y 18.000 extras, que realizaban un paseo por la idea de intolerancia a lo largo de los tiempos. desde la Caída de Babilonia, pasando por la Pasión de Cristo o la Matanza de San Bartolomé. Sin embargo la complejidad del montaje, que al final mezclaba las diferentes historias, le supuso un fracaso comercial y la ruina.

Hollywood

De 1908 a 1913 la industria del cine en Estados Unidos, el país que contaba con el mayor mercado interior, se traslada de la Costa Este a California, y allí encuentra un lugar barato y a propósito: Hollywood (bosque de acebos), con un clima soleado y gran variedad de paisajes, lo que facilitaba el rodaje de exteriores, y un barrio barato.

En 1905 la proyección de bobinas de cine pasa de las barracas de feria a los llamados Nickeloddeon: por cinco centavos (un nickel), quince minutos de película.

Y poco a poco avanza la técnica; así, en 1908 aparecen las lámparas de vapor de mercurio: se puede rodar en interiores.
En 1913 se imponen las salas cómodas, para películas de mayor duración (de más metros de cinta, de mayor metraje): el público ya no es sólo iletrado, sino que se interesan las clases medias.
Tanto es así, que en 1914 se inaugura la sala Strand en Broadway: mármoles, arañas de crital, alfombras y una orquesta de treinta músicos.



1898:  Guerra hispano-estadounidense

1901: Roosevelt, presidente de los EE. UU.

1904: Comienzo de la Guerra Ruso-Japonesa. Retroceso ruso ante los Japoneses. Juegos Olímpicos en San Luis.

1905: Teoría de la relatividad de Einstein. Primer vuelo en Biplano.

1909: Terremoto de San Francisco.

1910: Pasa el cometa Halley. Revolución mexicana

 1911: Movimientos revolucionarios en China con Sun-Yat-Sen

 1912: Naufraga el Titánic.

 

 

Volver Siguiente