La consolidación del cine: el cine europeo de vanguardias. (1905-1914)


El expresionismo alemán 

En Berlín triunfaba, por esos años, un movimiento artístico conocido como expresionismo, que ofrecía una visión distorsionada de la realidad, alejada del realismo. Esta estética permitía explorar la subjetividad de cada personaje.

Algunas de las mejores películas de la historia del cine pertenecen al expresionismo.
Una de las más conocidas es El gabinete del doctor Caligari, de1919, rodada por Robert Wiene: trata de explicar qué ve la mente de un loco con gran libertad visual, a través, por ejemplo, de los contrastes entre luces y sombras.
Algo similar hará F. W. Murnau en una de sus obras maestras, y que será considerada la película fundadora del género de vampiros: Nosferatu en 1921, jugando también con los ángulos, la geometría y el lado oscuro, la sombra de Nosferatu, como metáfora del mal.

Uno de los directores más significativos del expresionismo es Fritz Lang, conocido por películas como M., el vampiro de Dusseldorf o Metrópolis.

 

Pero el cine expresionista declina con la llegada del nazismo, y la mayor parte de los autores emigran a América (como F. Lang). Sólo hay un ejemplo de interés en el cine nazi, y corresponde al documental que rodó Leni Riefenstahl en 1935: El triunfo de la voluntad, sobre el Congreso del partido Nazi en Nuremberg.

 

Las vanguardias son un fenómeno que afecta a todas las manifestaciones artísticas que se desarrollan, sobre todo, entre 1905 y 1914: y en el caso del cine, colaboran artistas de toda índole. Se trataba de experimentar, en busca de los límites y las posibilidades de la expresión artística.

1900:  Juegos Olímpicos en París.  Freud publica La interpretación de los sueños.

 1901Primera concesión del Premio Nobel.

1906: Versos de las horas de Enrique Díez-Canedo.

 1907: Constitución de la Triple Alianza.

1909: Semana Trágica de Barcelona. Díez-Canedo publica La sombra del ensueño.

1912-14: Guerra de los Balcanes.

1913:  Enrique Díez-Canedo antologa La poesía francesa del romanticismo al superrealismo.

1914: Estalla la Primera Guerra mundial, la Gran Guerra.

 1917: Díez-Canedo traduce Pelo  de Zanahoria de Jules Renard.


El cine francés y el surrealismo

Si bien la película francesa Napoleón, obra de Abel Gance, rodada en 1927 y de seis horas de duración es, acaso, una de las cintas donde con más profundidad se experimentan las posibilidades narrativas de la imagen en movimiento, será el surrealismo el movimiento de vanguardia que con mayor intensidad deje películas, como las que el español Luis Buñuel rodó en Francia. Así, la película Un perro andaluz, de 1929, con guión de Dalí y Buñuel, será la base de esta expresión, como también La edad de Oro, en 1930, ya con el cine sonoro.

Estas películas mezclaban elementos de la realidad con imágenes propias de los sueños, imágenes imposibles. Importantes artistas plásticos como Fernad Léger y Marcel Duchamp se interesaron por las posibilidades del cine durante las vanguardias.


Posibilidades artísticas del cine: las sinfonías metropolitanas.

Una consecuencia práctica e la aplicación de los principios vanguardistas (en este caso, del simultaneismo) es la de las sinfonías metropolitanas, que articulan según pautas más o menos musicales elementos visuales de la gran ciudad. Es el caso de Maniatan de Sheller y Strand, Berlín, sinfonía de una gran ciudad de W. Ruttmann o, en España, de la película de E. Jiménez Caballero Poema documental de Madrid en doce cuadros.


 Metrópolis

Rodada en 1929, es un hito del cine mudo por sus innovaciones estéticas, que han sido muy imitadas.

Narra la historia de una ciudad del siglo XX donde los obreros trabajan como robots en fábricas subterráneas, mientras la clase privilegiada se divierte en la superficie hasta que estos deciden preocuparse por el levantamiento de los trabajadores. El hijo de un gobernante visitará la zona subterránea y se enamorará de una revolucionaria, llamada María, que actúa en contra de la tiranía. El gobernante encarga un robot con la imagen de María para clamar los ánimos de los trabajadores. Como corresponde a un melodrama, al final el amor reconciliará a ambos grupos.

 


 

Volver Siguiente