Los orígenes |
||
Los Hermanos
Lumière y George Méliès
El cine proyectado y las
primeras películas, más o menos como hoy las conocemos,
tienen su origen en Francia, y fueron obra de los hermanos Lumière en 1895. En diciembre de ese
año estrenaron sus primeras cintas, como la
Llegada de un tren a la estación de la Ciotat, ante un público de pago en
la sala Indian de parís. El reproductor que
habían ideado proyectaba 16 imágenes por segundo con dos
perforaciones por fotograma. Otras cintas de los
hermanos Lumière son El almuerzo del bebé, y El regador regado , que es considerada la
primera película cómica, cuando un niño pisa la
manguera con que el actor riega. |
¿Tenían
razón?
Cuando
se interesaron por comprar el invento de los Lumière, esta fue
su respuesta: Jovencito, es
cosa que se puede explotar cierto tiempo, como curiosidad
científica, pero no tiene ningún porvenir comercial.
No
les faltaba razón: pronto el cine encuentra serías
dificultades y entra en el circuito de barracas de feria, como una
atracción más.
Los orígenes el cine en España: En España sabemos
que Francisco Iranzo rodó en 1897 Desfile del
regimiento de Castillejos, hoy día perdida. Y en 1899, E.
Jimeno Correas rueda Salida de misa en la Iglesia del Pilar, primera
película española conservada. |
Los pioneros del lenguaje cinematográfico: En
estos años iniciales diferentes directores aportan elementos que
configurarán el cine que hoy conocemos. Por ejemplo, estos tres: |
¿Por
qué se mueven las fotografías de una película? La reproducción de la imagen en movimiento se basa en una propiedad o defecto del ojo, llamado persistencia retinaria, por la cual, si vemos de una serie de imágenes a una velocidad determinada, estas no son percibidas aisladas, sino como un flujo en movimiento.
De modo que la
continuidad de este existe sólo en nuestro cerebro
convirtiéndose en cine. La persistencia
retiniana era ya conocida en la antigüedad, pero fue en el siglo
XIX cuando se desarrollaron aparatos que jugaban con el
fenómeno. Así en 1826 el
ingles John Ayrton inventó el taumatropo, un disco que
en un lado mostraba un pájaro y en el otro una jaula y al dar vueltas el pájaro se situaba dentro de la jaula. |
||
1879: Nace en Badajoz Enrique Díez-Canedo 1903: Díez-Canedo finaliza los estudios de derecho y es miembro activo del Ateneo de Madrid, del PEN Club y de la Junta de Relaciones Culturales. |