Malamanta Teatro participará en las Jornadas IES-CENA organizadas por la ESAD
- Detalles
- Escrito por Administrador
La Chandeleur
- Detalles
- Escrito por María Pía Rodríguez
El jueves 18 de febrero los alumnos de francés tuvieron una actividad organizada por el Departamento de Francés. Celebraron La Chandeleur, una fiesta francesa en la que tradicionalmente se hacen crêpes. Se celebra el día 2 de febrero pero no fue posible hacerlo en esa fecha. El Departamento organizó un taller de crêpes en el salón de actos para que los alumnos aprendiesen las tradiciones que giran en torno a esta celebración y a elaborasen las crêpes que después degustaron.
Exposición "Exhumando fosas, Recuperando dignidades"
- Detalles
- Escrito por Administrador
La exposición "Exhumando fosas, Recuperando dignidades", de la Asociación de la Recuperación de la Memoria Histórica, intenta a través de diferentes paneles dar a conocer al público la exhumación de fosas de la guerra civil. La ARMH y la Sociedad de Ciencias Aranzadi la lleva realizando desde el año 2000.
Conferencia de Francisco Espinosa en nuestro Centro
- Detalles
- Escrito por José Miguel Prado
El 17 de febrero Francisco Espinosa Maestre ofreció una conferencia sobre “Exilio y emigración en la España del siglo XX”. La actividad fue organizada conjuntamente por el Aula de Literatura Miguel Hernández y el Ministerio de Educación y Cultura. El escritor, ligado al Departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad de Sevilla, es un referente imprescindible en la investigación sobre la represión franquista.
Su dominio de la lengua y la amenidad de su prosa ponen en valor su rigor en el tratamiento de las fuentes históricas del periodo que investiga incansablemente, de modo que pueden estudiarse en sus obras las características del texto humanístico y el ensayo histórico. Sirvan como ejemplos algunos títulos: “La columna de la de la muerte”, “Contra el olvido”, “La primavera del Frente Popular”, “Guerra y represión en el sur de España”, “Masacre”, “Por la religión y la patria”.
Su conferencia trazó un recorrido histórico por los refugiados y emigrados desde el colonialismo de diversos países a los españoles en el norte de África o a consecuencia de la Guerra Civil, sin olvidarse de los emigrantes que buscaban sobrevivir en la España las décadas de los 50 y 60. No faltaron los ejemplos llamativos para los jóvenes como que los fundadores de Apple son hijos de dos inmigrantes, uno de origen polaco y otro, precisamente, sirio.